Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Sex., salud soc. (Rio J.) ; (39): e22306, 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530513

ABSTRACT

Resumen Esta investigación fue realizada bajo el alero de Amaranta, una ONG activista feminista chilena. Su objetivo fue explorar con perspectiva de género la violencia digital que afectó a mujeres de Chile y el estudio se realizó al inicio de la pandemia de COVID-19. Para ello, se encuestó a 531 mujeres de todas las regiones del país. De esta muestra no probabilística, un 73,8% habían sufrido violencia digital. Los ataques más reportados fueron: violencia verbal, acoso, envío de imágenes sexuales sin consentimiento, difamación, amenazas y pérdida de cuenta o acceso no consentido y tendían a provenir de personas anónimas y de hombres de su entorno. Entre las consecuencias de estas violencias, mencionan: efectos emocionales, en la autoestima o relación con su cuerpo y sentirse vigiladas. Se concluye que la violencia digital afecta de forma desmedida a mujeres, jóvenes y niñas y que, a raíz del poco o nulo acceso a educación sexual integral y alfabetización digital, podría costarles reconocerla, prevenirla y abordarla a tiempo.


Resumo Esta pesquisa foi realizada sob os auspícios da Amaranta, uma ONG ativista feminista chilena. Seu objetivo foi explorar a violência digital que afetou as mulheres no Chile desde uma perspectiva de gênero e o estudo foi realizado no início da pandemia da COVID-19. Para isso, foram entrevistadas 531 mulheres de todas as regiões do país. Desta amostra não probabilística, 73,8% sofreram violência digital. Os ataques mais relatados foram: violência verbal, assédio, envio de imagens sexuais sem consentimento, difamação, ameaças e perda de contas ou acesso não consentido, e sua origem tende a ser de pessoas anônimas e de homens ao seu redor. Dentre as consequências dessa violência citam: efeitos emocionais, na autoestima ou na relação com o corpo e o sentimento de ser vigiadas. Conclui-se que a violência digital afeta desproporcionalmente as mulheres, mulheres jovens e meninas que, como resultado do pouco ou nenhum acesso à educação sexual abrangente e à alfabetização digital, pode ser difícil para eles reconhecê-la, preveni-la e combatê-la a tempo.


Abstract This research was carried out under the wing of Amaranta, a Chilean feminist and activist NGO. Its objective was to explore from a gender perspective the digital violence that affected women in Chile. The study that was conducted at the beginning of the COVID-19 pandemic. For this purpose, 531 women from all regions of the country were surveyed. Of this non-probabilistic sample, 73.8% had suffered digital violence. The most reported attacks were: verbal violence, harassment, sending sexual images without consent, defamation, threats and loss of account or non-consensual access and tended to come from anonymous persons and men in their immediate circle. Among the consequences they mention: emotional effects, effects on self-esteem or relationship with their body and feeling watched. It is concluded that digital violence has a disproportionate impact on women, young women and girls and that, due to little or no access to comprehensive sexual education and digital literacy, it may be difficult for them to recognize, prevent and address it in time.

2.
Actas odontol ; 10(2): 12-18, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS, BNUY | ID: lil-727941

ABSTRACT

El Cefalograma de Ricketts es reconocido a nivel mundial como uno de los estudios cefalométricos más utilizados y difundidos, pero laaplicación del mismo en todas las poblaciones aún está en análisis y discusión. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura,con el objetivo de analizar la validez de la aplicación del Cefalograma de Ricketts en diferentes grupos étnicos y poblaciones. Además valorar si el mismo es aplicable a la población uruguaya. Los valores estudiados en dichos grupos son comparados con las normasestablecidas por el autor en el cefalograma original (Ricketts, 1972).


Rickett’s cephalogram is one of the most widely known and used cephalometric study, but its application on all populations is still under analysis and discussion. This piece of work presents a review of the literature with the objective of analyzing the cephalogram’s validity on different ethnic groups and populations. As well as to assess if the cephalogram is applicable to the Uruguayan population.The values studied on such groups are compared to the norms established by the author on the original cephalogram (Ricketts, 1972).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Cephalometry/methods , Ethnicity/ethnology , Analysis of Variance , Face/anatomy & histology , Reference Values
3.
In. Bolivia. Instituto de Maternidad Dr. Percy Boland Rodríguez. Memorias y publicaciones científicas: Instituto de Maternidad Dotor Percy Boland Rodríguez 2000. Santa Cruz, MPB, 2 ed; oct. 2000. p.119-126.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-307071

ABSTRACT

El presente trabajo se realiza motivado ante la creciente población de madres adolescentes menores a 19 años y muy especialmente en el grupo de menores de 17 años, con antecendetes de óbito ya sea fetal (intermedio - tardía) e infantil, cuyos factores psicosociales y temprana iniciación de sociedad admite y a veces este riesgo; les exige etiología se relacionan con económico, inestabilidad familiar las relaciones sexuales. Donde la fomenta o aporta elementos para obligaciones de adultos pero no reconoce sus derechos. Este estudio tiene como objetivo primordial determinar los riesgos a los que se somenten las adolescentes al quedar grávidas y el futuro del nuevo ser. La selección de la investigación se realizó mediante una encuesta a mujeres adolescentes menores de 19 años internadas en el IMPB en las salas de puerperio normal, quirúrgico, sépticos y alto riesgo en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1999. En este periodo se atendieron 11841 partos de los cuales 3248 (27.4 por ciento) son adolescentes. De 520 pacientes adolescentes con antecedente de óbito fetal e infantil 60 por ciento (312) fueron encuestadas cuyos resultados son los siguientes


Subject(s)
Pregnancy in Adolescence , Psychosocial Deprivation , Bolivia
4.
Pediatría (Bogotá) ; 32(3): 167-73, sept. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237098

ABSTRACT

En una muestra aleatoria de 3050 escolares entre los 6 y 14 años, de colegios privados y oficiales de la ciudad de medellin, se obtuvo información sobre, edad, sexo, cifras de presión arterial, peso, talla para construir el índice de masa corporal (CBMI =logaritmo del peso en kilogramos, menos de 0.0008 por talla en centimetros). En los mayores de 12 años se midio maduración sexual y actividad física. Se calcularon en los escolares con peso normal, los valores de presión arterial sistólica y diastólica para los percentiles 50, 75, 90 y 99 por edad y sexo y se determinaron algunos de los factores de riesgo asociados estadisticamente con hipertensión esencial. Se presentan en cada edad y sexo, para los escolares de peso normal, los percentiles de presión arterial sitolica y diastolica y los valores de presión arterial, talla, peso, correspondientes al percentil 90. De los factores de riesgo estudiados la única asociación constante con la presión sistólica y diastólica fue el sobrepeso


Subject(s)
Humans , Child , Blood Pressure/physiology
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 27(3): 115-22, sept. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43840

ABSTRACT

A través de una encuesta aplicada entre Noviembre de 1982 y Enero de 1983, se estudiaron las características socieconómicas y aspectos de la esfera afectiva de 100 madres solteras, sin convivencia marital y con hijos menores de 2 años en control en el Consultorio Dr. Carlos Avendaño (Servicio de Salud Metropolitano Occidente). Los principales resultados fueron: El 34% de las madres era menor de 20 años (mediana de edad: 21,7 años). Un 89% tenía entre 5§ año básico y enseñanza media. El 24% tenía más de un hijo, de diferente padre en 17 casos. Un 43% de los niños no estaba reconocido legalmente por sus padres, quienes hacían aporte económico sólo en un 36%, mientras las madres lo hacían en un 27%. Las viviendas no disponían de agua potable intradomiciliaria y conexión al alcantarillado en un 16% de los casos (1 de cada 6). El 92% de las encuestadas vivía con su familia (71% con los padres), siendo ésta la principal fuente de recursos económicos. La relación afectiva con el hijo fue calificada como regular o mala en un 3%. Un 60% de las madres no tenía lazos afectivos con el padre del menor y un 4% ya había formado pareja con otro individuo. El 76% no deseaba un nuevo embarazo, sin embargo sólo un tercio de ellas (22 casos) estaba usando algún método anticonceptivo


Subject(s)
Infant , Adolescent , Adult , Humans , Female , Illegitimacy , Maternal Behavior , Socioeconomic Factors , Family Characteristics , Mother-Child Relations
7.
Acta méd. colomb ; 10(1): 22-33, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26938

ABSTRACT

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia ) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%; en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (P<0.001). En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Subject(s)
Humans , Glucose Tolerance Test , Colombia , Diabetes Mellitus/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL